top of page

Lo que el pulpo me enseñó: el día que recordé cómo hacer mejor Marketing

Hay enseñanzas que no encuentras en los libros de estrategia. Sin darnos cuenta, practicamos marketing cada día: cuando comentamos un post en Linkedin sobre un evento que nos gusta o cuando vamos a la oficina con una mochila con el logo de alguna empresa. Hacer Marketing es, en esencia, una habilidad. A veces innata, a veces aprendida. Incluso la naturaleza nos das lecciones. El emotivo documental de Netflix Lo que el pulpo me enseñó (My Octopus Teacher), me recordó algo fundamental: el marketing es una historia de observación, conexión y transformación.


Las siguientes lecciones nacen de 20 años de experiencia en marketing, con aciertos, errores y aprendizajes reales. Alerta de spoiler: no existe una estrategia universal que funcione en todas las empresas. Pero sí un método fiable para encontrar la estrategia única que tu empresa necesita. Te lo cuento aquí. 




5 lecciones para hacer mejor el Marketing 


La observación y el análisis constante crea comprensión profunda

Durante más de un año, el narrador del documental de Netflix, un cineasta en horas bajas, se enfundó su traje de buzo y se sumergió en el  mar, cada día, con el único interés de visitar al mismo pulpo. Sin intervenir, solo observando. Con el tiempo, logró construir una relación inesperada que cambió su vida. En Marketing pasa lo mismo: la observación y el análisis lo son todo. No se puede conectar con lo que no conoces. Antes de crear o redefinir tu estrategia, dedica tiempo a conocer a tu audiencia, investiga a tu competencia e incluso analiza tu propio negocio. El tiempo y los recursos que utilices se transformarán en activos rentables  a medio y largo plazo.


La mayoría de las estrategias de Marketing más brillantes no se improvisan. Piensa en Amazon. Inicialmente, era una librería online y ahora se ha convertido  en un ecosistema propio. Amazon cambió el rumbo de su negocio y su estrategia de marketing tras un análisis del mercado, de su propia situación y de la competencia. Así crearon productos, servicios y canales únicos, diferenciándose de otros minoristas como Walmart. 



La conexión auténtica genera valor

En la historia del pulpo, la relación entre ambos protagonistas no es forzada. Surge desde la empatía, la autenticidad y el respeto. Así debería comunicarse una marca. No fuerces los mensajes, comunica verdad y lograrás conectar.

Muestra tu valor sin artificios. Esa autenticidad atraerá a quienes realmente pueden convertirse en tus mejores clientes y en prescriptores de tu marca.


Un ejemplo: Patagonia, marca de actividades al aire libre, lanzó una campaña alentando a sus clientes a no comprar productos nuevos. Incluso en pleno Black Friday, uno de los días de mayor venta para muchas empresas del mundo de la moda, enviaron un mensaje claro: reutiliza antes de consumir. 


Imagen: Campaña de Patagonia para el Black Friday (25 de noviembre de 2011)
Imagen: Campaña de Patagonia para el Black Friday (25 de noviembre de 2011)


¿El resultado? Respeto y fidelidad absoluta de su comunidad y de sus consumidores. Estos preferirán a Patagonia por encima de marcas de la competencia porque respaldan la firme lealtad de la compañía a sus valores y al cuidado de la naturaleza y el medio ambiente. Porque cuando los valores se comunican con coherencia, se convierten en ventas reales, algo paradójico para una marca que pide a sus clientes evitar el consumo en masa. 



La adaptación es clave para sobrevivir y crecer

El pulpo cambia de forma, de color y de estrategia. Se adapta constantemente para sobrevivir. En Marketing, esa agilidad es imprescindible. 


No se trata de cambiar sin rumbo, sino de moverse con intención cuando el contexto lo exige. Lo que ayer funcionaba, hoy puede no servir. Prueba, mide, ajusta. Utiliza test A/B siempre que sea posible. Y automatiza lo repetitivo: la IA puede ayudarte a organizar ideas o acelerar tareas, aunque la conexión auténtica sigue dependiendo de ti y de tu equipo. 


La constancia supera al impulso

En el documental, nada sucede de inmediato. Todo surge de la constancia. En Marketing, pasa igual. 


Las campañas realmente efectivas no se construyen en un día. Requieren coherencia y consistencia en contenido, atención al cliente, análisis y mejora continua. Incluso los canales más inmediatos rinden mejor con tiempo y seguimiento.


Si apuestas por el SEO, por ejemplo, la clave también es la constancia. Hoy más que nunca, los motores de búsqueda —y también la IA— valoran la autoridad y el posicionamiento de tu web. No es cuestión de velocidad, sino de credibilidad.


El entorno importa tanto como la acción

El ecosistema es clave para la supervivencia del pulpo. Lo mismo ocurre con tu marca.


Tu entorno digital —redes, buscadores, competencia, clientes, tendencias— debe formar parte e influenciar tu estrategia. Ignorarlo es operar a ciegas. No necesitas estar en todos los canales, pero sí entender tu hábitat para tomar decisiones más inteligentes. Estar presente donde realmente importa.


Si ya has hecho Marketing, pero no te ha funcionado. Si necesitas ayuda extra o externa con alguna campaña o proyecto o si no sabes por donde empezar, necesitas un diagnóstico de tu ecosistema de marketing Digital. Haz clic aquí y solicita el tuyo totalmente gratis. En menos de 72 horas te enviaré un documento útil y orientado a mejorar tu ecosistema. 



🐙 Reflexión final: si el pulpo fuera el responsable de marketing de tu Pyme...


El pulpo no tenía un brief, ni un plan de medios. Pero si liderara tu marketing, probablemente:

  • Observaría primero antes de actuar, analizando el entorno digital con calma y precisión.

  • Se adaptaría con rapidez, ajustando su estrategia si al algoritmo o al cliente. 

  • Haría campañas camaleónicas, capaces de destacar sin perder identidad. 

  • Buscaría conexiones reales, no solo métricas.

  • Actuaría con inteligencia y sensibilidad y visión a largo plazo. 


Porque no se trata solo de captar atención. Se trata de habitar el entorno digital con empatía, propósito y estrategia.


Y eso es precisamente lo que fortalece a una pyme: no su tamaño, sino su capacidad de moverse con agilidad, sentido y coherencia.


 
 
 

Comments


bottom of page